lunes, 11 de febrero de 2013

CALIDAD: UN POCO DE HISTORIA


HISTORIA DE LA CALIDAD

El conepto de calidad esta ligado a la historia de la humanidad desde los tiempos más remotos. Al crear y utilizar armas para la caza, utensilios para uso doméstico, vestimenta, construir casas, promover la economía de los metales de hierro forjado, etc., se hacían uso de estándares o normas de selección y preferencia que determinaron la aparición de la calidad.

Prácticamente todo producto, material o bien que se ofertaba o necesitara desde tiempos remotos fue sujeto a comparación y decisión por parte del comprador. Conforme la humanidad y el tiempo avanzaron, el reemplazo de objetos vírgenes por productos elaborados requirió de parámetros de satisfacción humana, tales como gusto, preferencia, satisfacción o simple capricho. Por ello, la selectividad y exigencia cobraron importancia en el acontecer comercial.

Las prácticas de verificación de la calidad para fines comerciales, militares o de supervivencia son tan antiguos como el comercio y las colonizaciones. En el año 2150 A.C, el Código de Hammurabi mediaba la construcción de vivienda en cuanto a su resistencia y seguridad, y los fenicios implementaban un programa de acción correctiva con el objeto de eliminar la repetición de errores. Las impresionantes ciudades antiguas, monumentos, pirámides y construcciones que las grandes civilizaciones de nuestro pasado dejaron como huella de su existencia y tecnología son prueba del conocimiento y uso del concepto de calidad.




EDAD MEDIA

Para el siglo octavo Bizancio se convierte en el primer gran estado del mundo, y dado su poderío imperialista, militar, estratégico y amplio acervo, grandes conocimientos y avances tecnológicos se implantan y desarrollan en todos los pueblos. En ellos se establecen la agricultura, horticultura, riego, arquitectura, construcción, matemáticas, medicina, minería, etc. Igualmente, la industria textil, de alimentos y de la fundición se implantaron con éxito. La producción tuvo un gran auge y no solo se consolidó la capacidad para satisfacer las demandas de las distintas regiones del imperio, sino que se pudo exportar a mercados extranjeros y se importaba té, porcelana, perlas, maderas y especies del lejano oriente mientras marfil y mano de obra barata (esclavos) provenían del África. De esta manera, el comercio e industria implusaban el crecimiento y prosperidad de los pueblos, así como las aparición de normas y estándares de equivalencia.

De igual manera, durante la edad media surgen mercados con base en el prestigio de la calidad de los productos, se popularizó la costumbre de ponerles marca y con esta práctica se desarrolló el interés de mantener una buena reputación.

Con la revolución industrial los talleres dan paso a la fábrica de producción masiva y complejos procesos productivos cada vez más eficaces, eficientes y difíciles de controlar. El trabajo en serie y la especialización del trabajo como consecuencia de una alta demanda, hacen que la función de inspección llegue a formar una parte vital del proceso productivo.

SIGLO XX

Se puede afirmar que el concepto de calidad, como se le conoce actualmente, tuvo su nacimiento con el despegue exponencial del sector industrial y global del mundo contemporáneo.

A principios del siglo XX, Frederick Taylor origina un nuevo concepto en la producción al descomponer el trabajo en fracciones individuales, separando las tareas de inspección de las de producción, y el trabajo de planificación del de ejecución. De esto deriva que en los años 20, la compañía “Western Electric Company” creara un departamento de inspección independiente para respaldar a las compañías operativas de la “Bell Telephone”.

Paralelamente a los cambios y nuevos paradigmas de los procesos productivos, salen a la luz cambios en la organización de las empresas y sus sistemas administrativos. Debido a la imagen degradada (menos importante) del operario como ente de producción dentro de un espacio económico de maquinaria y bandas transportadoras, se introdujeron en las fábricas varios procedimientos específicos para atender la calidad de los productos fabricados en forma masiva.

Durante la Segunda Guerra Mundial, tanto en la Alemania Nazi así como en los Estados Unidos se comienza a utilizar procedimientos estadísticos de muestreo, y sea establecen requisitos o normas estrictas para obligar a los proveedores de la industria armamentista a cumplir con sus exigentes requerimientos.

El papel de los trabajos y resultados logrados durante este periodo es crucial dentro de la historia de la calidad. Se pone especial énfasis en el estudio de las ciencias y la estadística, y se crean las tablas de muestreo y control militares “MIL-STD” (Military Standard). En el mismo periodo aparece la primera revista sobre Control de Calidad (Industrial Quality Control) y en 1946 se funda en Estados Unidos la American Society for Quality Control, o ASQC.

Durante la década de los años cincuenta y acabada la guerra, el pueblo japonés, enfrentado la falta de recursos naturales y sumido en una debacle económica de postgerra, supuso que para sobrevivir debía producir y vender mejores productos que sus competidores internacionales. Por ello implementó grandes cruzadas educativas y culturales en torno a la calidad y su perfeccionamiento.

Para los japoneses, debía haber calidad desde el diseño hasta la entrega del producto al consumidor, pasando por todas las operaciones, no sólo las que incluyeran el proceso de manufactura del producto, sino también las actividades administrativas y comerciales, y en especial las que tienen que ver con el ciclo de atención al cliente y su servicio posterior.

ERA MODERNA

En 1946 se crea el JUSE, o “Unión de científicos e Ingenieros Japoneses” como entidad independiente del gobierno y no lucrativa, la cual agrupa a un grupo de empresarios, gente del gobierno y académicos.

Gracias a los grandes esfuerzos de los japoneses y su visión hacia el futuro organizado y disciplinado, las ideas del Control de Calidad se difunden y son asimiladas por todo el país. Los grandes profesores y estudiosos de Calidad de la época son invitados por ellos para la difusión y enseñanza de sus filosofías en los diversos sectores de la economía, industria y educación. Uno de los principales colaboradores en este proceso es el Dr. W. Edward Deming, profesor de la Universidad de Columbia, quien introduce en Japón muchos de los conceptos actuales de Control de Calidad moderno, Control de Calidad Estadístico y los ciclos PHVA.

Como consecuencia de todo esto nace el concepto de mejoramiento continuo (Kaizen). Y posteriormente llega a Japón otro de los grandes pensadores de la calidad, el Dr. Joseph M. Juran, de lo cual se inicia en el Japón una transición gradual desde el Control de Calidad Estadístico al Control de Calidad Total.

Para el año de 1951, Armand Feigenbaum coloca una de las primeras bases de la calidad contemporánea llamado “Total Quality Control" (TQC). Y en 1957, Kaoru Ishikawa promueve y difunde en el Japón los “Círculos de Calidad“, y publica una obra basada en la importancia de la administración y las políticas operacionales denominado "Control de Calidad en Toda la Compañía".

En los años sesenta se siguen desarrollando nuevos sistemas de inspección y estrategias de control de calidad en el Japón, y en los 70's aparecen nuevas y profundas filosofías basadas en conceptos de disciplina y organización. Y en los 80's, este país se convierte en una super-potencia económica del planeta.

Mientras que las aplicaciones y sistemas de control de calidad habían penetrado profundamente los procesos productivos militares, de manufactura, de la industria nuclear y aeroespacial en los años 80's, con el auge en la globalización económica y la formación de grandes bloques como la Unión Europea, las exigencias y reconfiguraciones demandadas por la calidad son dirigidas de igual forma al comercio. En 1985, a través de la ISO (International Standarization Organization) y su comité técnico, se publica de una serie de normas a nivel internacional sobre aseguramiento de la calidad, la cual fue la primera edición de la familia de la serie ISO 9000.

Posteriormente, aplicaciones de grandes pensadores e institutos de calidad son implementados en la industria de tecnología, aparatos electrónicos (Motorola) y automotriz. Es justamente en los años ochenta que el mundo occidental comienza a tomar conciencia de la gestión de la calidad, comienza a adoptar gran parte de las ideas y prácticas del control de calidad japonés, y se comienza a hablar de TQM (Total Quality Management, o Gestión de la Calidad Total).
Conceptos como 6 Sigma, Justo a Tiempo, auditorias de Calidad y Certificación son altamente conocidos y utilizados en el mundo actual.

Hoy día existen numerosos conceptos, técnicas y modelos ligados directamente a la calidad y su aplicación en todos los campos de la industria, servicios, negocios, etc. Y generalmente se pueden aplicar a todo género y grado dentro del reino de la actividad económica, industrial, de las ciencias sociales, del medio ambiente y de ecología.

Desde aplicaciones y técnicas sencillas como las “5 S's japoneas” (conocidas como “House Keeping”), que son ampliamente conocidas y utilizadas por un gran número de corporaciones, hasta complejas herramientas y metodologías como Poka-Yoke, AMEF, TPM (Mantenimiento Productivo Total), Lean Manufacturing, PPAP, APQP, y muchas otras, se encuentran en verdadera aplicación y uso, predominantemente dentro de las corporaciones que mantienen sus sistemas administrativos y operacionales a la vanguardia.

Hoy, la certificación del uso y administración que las corporaciones trasnacionales hacen de las normas de calidad es de vital importancia para su éxito y sostenimiento en el mercado, así como para ofrecer una reputación de liderazgo y actualización. La certificación se realiza por medio de documentación revisada y autorizada por parte de auditorías a las normas que deciden adoptar las organizaciones. Dichas normas son muy numerosas y distintas, variando conforme los diferentes sectores, industrias o tipo de servicios.


DVM / Frausto

No hay comentarios:

Publicar un comentario